Anarquia

ANARQUISTA ES, POR DEFINICIÓN, QUIEN NO QUIERE ESTAR OPRIMIDX Y NO QUIERE OPRIMIR; QUIEN QUIERE EL MÁXIMO BIENESTAR, LA MÁXIMA LIBERTAD, EL MÁXIMO DESARROLLO POSIBLE PARA TODOS LOS SERES HUMANOS.

martes, 30 de agosto de 2011

«Por una Sabana posible», dicen participantes al tercer Encuentro Social y Popular de la Sabana de Bogotá

La Sabana de Bogotá es una extensa área plana que abarca, además de la propia capital del país, otros municipios que la rodean: Mosquera, Madrid o Serrezuela, Funza, Facatativa, Subachoque, El Rosal, Tabio, Tenjo, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Sopó, Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Chocontá y Guatavita. La sabana de Bogotá está ubicada en el centro geográfico de Colombia, sobre la cordillera oriental, en la parte sur del altiplano cundiboyacence, la altiplanicie más extensa de los Andes colombianos, con una altura en promedio de 2.600 sobre el nivel del mar. Tiene una temperatura promedio de 13.5°C
A uno de ellos, Madrid, llegaron el sábado 20 de agosto 453 personas de diferentes lugares de la Sabana y delegaciones de otros lugares del país como Santander, Arauca y Norte de Santander; 53 organizaciones sociales del centro oriente colombiano habitaron ese día y el domingo21, la Casa del Niño, situada en las afueras del municipio. Era el Tercer encuentro Social y Popular de la Sabana de Bogotá.
Los tres eventos explican sus organizadores buscan ser espacio de reflexión, formación y articulación en pro de la construcción de planes de trabajo que articulen a las organizaciones y fortalezca el movimiento social. Sandra García, del Comité organizador, comentó «El propósito de este tercer encuentro es articular procesos de organización social de modo que se alimente la búsqueda de alternativas para habitar nuestro territorio»
Según Diego otro de los participantes «desde el año 2007 estos encuentros fueron pensados, como proceso organizativo que aportara a la formación política de las organizaciones sociales, a la caracterización de las problemáticas más sentidas de nuestro territorio y a la configuración de planes de trabajo que lograran la articulación y fortalecimiento del movimiento social»
Sandra del grupo coordinador recuerda la génesis y los avances de esta experiencia: «Este tipo de encuentros inició en 2007, con un pre-foro realizado en Facatativá para observar cuáles eran las problemáticas que se estaban presentando en los municipios de la Sabana de Bogotá. Del pre-encuentro se llegó al encuentro en 2008, adelantado por las organizaciones sociales y buscando articular las organizaciones sociales, reflexionar los problemas existentes como la influencia de los grandes megaproyectos o las políticas neoliberales en nuestros territorios». El primero encuentro alentó el segundo, esta vez en el municipio de Tocancipá, en 2009: «allí buscamos articular agendas, de modo que pudiéramos trabajar conjuntamente».
Explica Diego que los planes de trabajo que se gestaron en 2009 permitieron a través de un proceso de formación y construcción la planeación de este tercer encuentro. Finaliza diciendo Sandra: «En este año 2011 «se busca seguir estos procesos articulándonos a otros procesos regionales y nutriéndonos de sus experiencias».
 ¿Para quién?
A las 9 de la mañana del día 20 de agosto, la jornada comenzó viendo y escuchando el documental « ¿Ciudad región, para quién?», a lo que siguió la charla inaugural. Los dos economistas invitados Libardo Sarmiento y Héctor Moncayo conversaron sobre los megaproyectos planeados sobre el territorio.
Sabana de Bogota. Foto: Instituto Colombiano de Antropología e Historia · ICANH
Las comunidades discutieron el hecho de que el Estado colombiano a traves de algunos gobernantes municipales y distritales, con gobernaciones y con otras instancias nacionales, impulsa planes de ordenamiento territorial que benefician al capital transnacional y dejan de lado las necesidades, costumbres y tradiciones de las comunidades y las condena al desplazamiento, la pérdida de sus elementos culturales y de sus formas tradicionales de economía, a la destrucción del medio ambiente, a la falta de salud, educación y empleo digno.
Las comunidades identificaron los perjuicios de los megaproyectos implantados y perfilados para la región, como recordando la pregunta del documental: ¿para quién es la región? Hay algunos que por sus impactos se subrayan:
  • Proyectos de expansión urbana, como Metrovivienda en el caso del proyecto Nuevo Usme, dado que aumenta la segregación socioespacial en la ciudad, no genera condiciones adecuadas de hábitat para la población y tiene consecuencias nefastas sobre la gente campesina del sur de Bogotá y los ecosistemas afectados por el proyecto (incluyendo la cuenca del río Tunjuelo).
  • El desarrollo urbano que acapara los suelos fértiles de la región, limitando a las poblaciones campesinas a cultivar en suelos de menor calidad.
  • El Plan maestro de abastecimiento de alimentos y la Mega (Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial), dado que atentan contra la soberanía y autonomía alimentaria.
  • El sometimiento de la población a condiciones de hambre y malnutrición por escasez, mala calidad y alto costo de los alimentos.
  • El proyecto Chingaza II, por sus impactos negativos sobre las fuentes hídricas de la región centro-oriental y las pretensiones del capital privado sobre el mismo.
  • La ampliación del Aeropuerto el Dorado, por los efectos sobre las poblaciones vecinas y su interconexión en la estrategia de competitividad.
  • Las zonas francas, por los efectos económicos que tienen para los municipios y para el Distrito Capital y porque promueve la concentración de capital.
  • Los parques minero-industriales, por sus afectaciones ambientales y sobre la población residente en las áreas de estos proyectos.
  • Los proyectos de infraestructura vial que mantienen, perpetúan y aseveran las contradicciones socio-espaciales de la denominada ciudad-región
  • El corredor turístico de los cerros orientales y otros proyectos del denominado ecoturismo, por los daños ambientales que generan y por la apropiación privada y con fines de lucro de las riquezas de la región.
  • La ampliación de los rellenos sanitarios, por las consecuencias sobre la población y el ambiente.
  • Los proyectos de agroindustria, como la floricultura, que atentan contra la dignidad y las condiciones de trabajo, además de la especialización de la actividad productiva que afecta la soberanía alimentaria.
Distribución de los temas
En la tarde, se organizaron mesas temáticas de trabajo, definidas según tres ejes:
Eje 1: Educación, salud y trabajo
-        Mesa 1: Flexibilización laboral
-        Mesa 2: Privatización de la salud y la educación.
Eje 2: Medio Ambiente y Territorio las mesas se dividieron en:
-        Mesa 1: Agroindustrias VS. Soberanía Alimentaria.
-        Mesa 2: Explotación de recursos naturales.
-        Mesa 3: Visión y planificación del territorio.
Eje 3: Política de seguridad democrática y militarización del territorio
-        Mesa 1: Represión social
-        Mesa 2: Gasto Militar
-        Mesa 3: Control Social
Asistentes al encuentro Sabana
En la mesa que trató el tema de flexibilización laboral, los participantes analizaron y discutieron los efectos de esta política. Comentaban que por ella las personas carecen de un empleo digno pues se vulneran derechos como la estabilidad laboral, la posibilidad de organizarse en sindicatos, horarios de trabajo equilibrados, pues se labora más de 8 horas por el mismo salario que correspondería a ese tiempo, no se tiene acceso a la salud de manera integral y agregan que en muchos casos ni siquiera reciben el salario mínimo.
Uno de los aspectos tratados fue la situación de las mujeres floricultoras, que no reciben salarios justos, son subempleadas por empresas de subcontratación y deben enfrentar la desprotección en la salud frente a la contaminación derivada del uso de pesticidas. Señalaron que estas condiciones laborales son continuas y se repiten en todo el país con mayores o menores niveles de explotación laboral.
Según explica Cristian Poveda en este año 2011 «el punto central en la mesa de trabajo, radicaba en cómo bajo el capitalismo el trabajo es una condición de explotación, mediante la cual el capitalista logra acumular capital, analizando esta condición en Colombia y la sabana».
En la mesa de educación, Giovanny Mendoza, de la red Itoco dijo: « Esta mesa busca  que los colectivos juveniles, las organizaciones populares, de mujeres, entre otras analicen la situación que vive la educación en Colombia y planteen propuestas alternativas  »
Uno de los participantes llamado Sergio dijo que en el eje de medio ambiente hablaron principalmente de la minería y los megaproyectos: «Hay una gran cantidad de dinero que las potencias están moviendo y ese dinero se está reinvirtiendo en países como Colombia. Es un dinero sin un respaldo real y tiene que lavarse en estas economías, y esto pasa por la apropiación del territorio, buscan realizar la expoliación de todos los recursos, no solo  en la minería sino también en los recursos de hidrocarburos, la biodiversidad, el agua, entre otros. La minería cobra sentido, y en este caso la explotación del oro porque está sirviendo de respaldo a esta gran crisis del capital financiero. Para nosotros es muy importante como comunidades organizadas hacerle frente a esto que se erige hoy como una de las locomotoras estandartes de este gobierno».
Otras mesas conversaron sobre el elevado gasto militar de las fuerzas militares colombianas, que en 2008 ascendió a 18 billones de pesos, con más de 373 mil personas en sus filas para diciembre de 2007, número que hoy se eleva a 500 mil. También abordaron el tema del paramilitarismo y su reconfiguración. Trataron la ley 1453 de seguridad ciudadana y varios asistentes mencionaron que impediría el derecho a la protesta, pues plantea condenas de hasta dos años por bloquear una vía, entre otros casos.
hablaron de los llamados falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales realizadas por las fuerzas militares. Recordaron que varios miembros de las Fuerzas Armadas, ante la presión de conseguir y mostrar resultados de éxito en su combate a la insurgencia, asesinaron 1.800 ciudadanos y después los presentaron como «guerrilleros dados de baja en combate»; en este foro también abordaron el tema del conflicto armado y de los medios de comunicación que legitiman la guerra; trataron además el tema de militarización de las urbes y la llamada Ley de justicia y paz, a partir de la cual el gobierno de Álvaro Uribe presentó la desmovilización de grupos paramilitares durante su gobierno, pero que según varias organizaciones sociales y de derechos humanos como el colectivo José Alvear Restrepo «Menos del 2% del total de ex combatientes de las Auc está siendo juzgado por la justicia transicional». Al igual que continua la reorganización de los grupos paramilitares como reconoció la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (Maapp-OEA); entidad creada por el gobierno nacional y la Organización de Estados Americanos (OEA) quien en 2007 en su informe trimestral de febrero admitía: «La Mapp/OEA ha identificado 22 estructuras, en las cuales se encuentra la participación de mandos medios desmovilizados o no, el reclutamiento de excombatientes de las autodefensas y el control de economías ilícitas».
Delegacion de Santander durante la marcha de las antorchas
El día finalizó con una marcha de antorchas que se desplazó desde la Casa del Niño hacia el centro municipio de Madrid, Cundinamarca. En el camino, los participantes rechazaron los megaproyectos y luego se presentaron grupos musicales: el grupo de carranga Los de Allá, el grupo cultural danza-teatro Sua queny la escuela de rap llamada nemtatacoa de la red Itoco.
Domingo de conclusiones
Al día siguiente se presentaron experiencias de movimiento social: la Minga social y comunitaria y el Foro Social Humanitario. Según Cristian Poveda «Este espacio espacio enriqueció en gran medida el encuentro al contar con la participación de diferentes delegaciones del centro oriente colombiano, en donde se dio un emotivo mensaje al movimiento social que se gesta en la sabana, desde la experiencia y reconocimiento de las organizaciones sociales del centro oriente, dando pasos a una mayor articulación de movimiento regional y compartiendo la construcción de procesos tan importantes como el foro social humanitario».
Después del almuerzo, se hizo la última reunión plenaria, con conclusiones de cada una de las mesas y una declaración política del evento: «El modelo de desarrollo implementado en la región posiciona este territorio como un escenario geopolíticamente estratégico para el comercio internacional, lo que produce  desabastecimiento alimentario, provoca desequilibrio ambiental para la región y los consecuentes perjuicios para la población de la Sabana, que mujeres y hombres sean fuerza de trabajo al servicio del capital en condiciones indignas como la falta de garantías y derechos laborales y asegura  la viabilidad de proyectos económicos a través de estrategias militares centradas en el control y la  represión social».
Las conclusiones del encuentro Sabana proponen fortalecer los procesos organizativos populares locales propiciando su articulación hacia la construcción de procesos regionales. Insisten en potenciar prácticas de educación para comprender el modelo impuesto en la Sabana y generar propuestas alternas, alentar una lectura crítica de los medios masivos y espacios de discusión sobre el conflicto armando, cuestionar y exigir condiciones laborales dignas y fortalecer y generar medios y redes de comunicación popular para posibilitar la difusión de información, continuar analizando las  experiencias de carácter nacional y en las que confluyan las reflexiones generadas en este encuentro, para aprender y articularse.
Grupo de danzas Guamani de Madrid (Cundinamanrca)
Finalmente los participantes al encuentro cerrarían el foro social y popular sabana con la presentación del grupo de danzas Guamani, no sin antes recibir de los organizadores al evento un efusivo agradecimiento a las organizaciones del centro oriente por su participación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario